Motor V2 de Daimler Motoren Gesellschaft utilizado por los primeros Panhard et Levassor y Peugeot. |
Sin embargo, una de sus
desventajas pasa por el concepto del equilibrado. Este aspecto es de vital
importancia en todos los mecanismos con masas rotativas. Por ejemplo, las cajas
epicicloidales simples cuentan con más de un satélite, perdiendo rendimiento de
transmisión, para equilibrar el sistema planetario y evitar así que este se
desmonte al girar. Este equilibrado recibe el nombre de primario y es resuelto
en los motores alternativos mediante el empleo de masas compensatorias, a modo
de contrapesos, en el cigüeñal y árboles de levas.
Caja epicicloidal simple con marco portasatélites. |
Otras de las desventajas de los
motores en V pasan por la necesidad de un mayor espacio para alojar cada una de
las dos bancadas en el vano motor, pasando a requerir espacio a lo ancho y no a
lo largo del motor. A esto se suma la necesidad de crear dos culatas y dos
tapas de balancines simétricas entre sí, con sus mecanismos de accionamiento de
las válvulas bien sea por árboles de levas en cabeza o por otros sistemas de
varillajes accionados por un único árbol de levas.
Motor V8 de Daimler AG en el que se puede ver la necesidad de 3 cadenas de distribución, 2 ejes intermedios y 2 árboles de levas en cabeza por bancada. |
Los motores en V estrecha
Antes de 1918, dos de los campos
de mayor aplicación de los motores en V era el de la aviación y el marítimo. Grandes motores
V8, V12 e incluso el V24 de Levavasseur fueron montados en avionetas y barcos,
pero esta disposición no se encontraba en los automóviles, donde los cilindros en
línea eran predominantes.
Motor V24 de Levavasseur compuesto de 3 secciones de motores V8. El motor fue diseñado para uso marino, pero se dice que el barco que debía equiparlo se hundió debido al peso. |
Gracias a la Gran Guerra, el
apasionado piloto e ingeniero Vincenzo Lancia viró el rumbo de su empresa para
producir motores V12 de aviación. Así nacieron los motores Lancia tipo 4 de
1916 montados en los aviones Caproni Ca 37 y Ca 38. Las válvulas eran
accionadas por largos balancines y un único árbol de levas colocado en el
centro de la V actuaba sobre estos. La V que formaban los cilindros era de 50º.
Tras la 1ª guerra mundial, Lancia
vuelve al mundo del transporte por carretera con la idea de reutilizar esos
motores en V. Sin embargo, se topa con una de las mayores desventajas de esta
disposición de cilindros, la necesidad de espacio transversal en el vano motor y
el coste de fabricación de esos culatines del tipo 4. Es por ello, que Vincenzo
opta por diseñar un nuevo tipo de motores V12 de 6 litros y 100 caballos en el
que todos los cilindros compartían la misma culata, bloque y tapa de balancines.
Las 2 filas de pistones se
encontraban a 30 grados en los planos iniciales de diseño, pero acabaron
encontrándose a 22 grados. Los cilindros estaban agrupados en 3 módulos de 4 en
V de forma que así se podían dar dos apoyos centrales al cigüeñal. Las válvulas
eran accionadas por un único árbol de levas que permitía evacuar el
aire por colectores independientes para cada cilindro. La admisión por su parte
se realizaba con un colector central, debajo del árbol de levas.
Con toda esta proeza ingenieril, el
motor fue expuesto en el salón de París de 1919, siendo testigo el público del
primer motor en V estrecha de la historia. Este acontecimiento sentó las bases
de los propulsores de la marca turinesa hasta bien entrados los años 70.
Siguiendo los resultados
obtenidos de este novedoso V12, Lancia saca al mercado en 1922 el Lancia Trikappa
que cuenta con un motor V8 a solo 14 grados, un único árbol de levas, 4,5
litros y 100 caballos convirtiéndose así en el primer coche que equipaba este
tipo de motores. Los Dilambda y los Astura tan anhelados por Mussolini, equiparon
motores V8 de similares características.
Motor W16 formado por dos bancadas de V8 en V estrecha y utilizado por el grupo VAG en el Bugatti Veyron y Chiron. |
Si por el contrario se ampliase
ese ángulo y entrásemos en un modelo convencional de motor en V, sería
necesario encontrar el ángulo óptimo entre bancadas que garantice dicho
equilibrio secundario. Pues ese es el siguiente punto de análisis.
Los motores V6
Como se ha mencionado
anteriormente, en el mundo de la automoción lo habitual era recurrir a motores
en línea, en lugar de otras disposiciones más típicas de aviación. Tras la 1ª
guerra mundial, el mundo de la automoción empieza a contar con motores en V de
8 y 12 cilindros. Esta elección de número de cilindros estaba muy estudiada en
aviación, cada bancada contaba con 4 o 6 cilindros en línea que se
sabía tenían un mejor equilibrado que los 3 cilindros en línea. Esto no
significó que hubiese marcas que no intentasen crear motores V6, un ejemplo de
ello fue Ricart-Pérez en 1926.
Esta marca de automóviles barcelonesa
fue creada por Wilfredo Ricart y Francisco Pérez de Olaguer en 1921. La empresa desarrolló motores V4 de 4 válvulas por cilindro y 1,5 litros de cilindrada que
suministraban 50 caballos de potencia al tren trasero. En el año 1926, este
motor fue mejorado introduciendo 2 cilindros más y naciendo así el primer motor
V6.
Motor de 6 cilindros en línea de Ricart-Pérez que contaba con 4 válvulas por cilindro y dos árboles de levas |
Ricart-Pérez en el Autódromo de Sitges |
Durante el desarrollo del nuevo
propulsor para el futuro Aurelia se topó con la dificultad de desarrollar un
motor de altas prestaciones utilizando el concepto de V estrecha. El reducido
espacio de la culata para cilindros que se encuentran desfasados unos frente a otros
imposibilitaba la mejora del aumento del rendimiento volumétrico y por
consiguiente reducía la potencia de los motores. Solo había una alternativa,
volver a la disposición convencional y de esa forma se gestó el primer V6 comercial de la historia, escogiendo 60º como el ángulo óptimo para conseguir un equilibrado aceptable.
Motor V6 Lancia con 60º entre bancadas de aleación de aluminio y montado en los Lancia Aurelia, Florida y Flaminia. El motor contaba con un único árbol de levas central que comandaba las válvulas de ambas bancadas mediante varillajes y balancines.
Otro ángulo escogido con mucha frecuencia en los motores en V es 90º grados y fue utilizado en el diseño del motor V6 de Giulio Alfieri para el Citroën SM y el Maserati Quattroporte II. Dicha apertura tan amplia entre bancadas posibilitó la disminución de la altura del capó especialmente en el SM. El motor contaba a su vez con culatas idénticas, y no simétricas, en cada bancada, reduciendo de esta forma los costes de fabricación.
Los motores en V con ejes de equilibrado
En la industria la utilización de
este tipo de ejes para el equilibrio secundario de mecanismos es muy utilizada.
Todo ello a pesar de la reducción considerable de rendimiento mecánico al tener
más inercias que absorben parte de la energía mecánica de los mecanismos en
cuestión. Las dimensiones e incluso las apariencias son claves en muchas
ocasiones y es por ello, que se recurre a este diseño.
En el campo de los motores de
automoción, la disposición de sistemas auxiliares, como la
carburación o la dirección asistida e incluso la forma de los colectores de
escape y admisión son un serio problema que merma o modifica el vano motor.
Este era el caso del Ford Taunus.
Este modelo de la marca americana
fabricado en Europa contaba con un vano motor en el que 4 cilindros en línea
carecían de un cómodo espacio para su colocación. Por otra parte, el carburador
y el filtro del aire fueron pensados de forma que pudiera suministrar
lateralmente mezcla a un motor en línea, como era habitual en este segmento. La
única alternativa posible para este coche era por tanto un motor V4 sabiendo
que la disposición en V a 60º de ese número de cilindros no era óptima para el
equilibrado, siendo necesario un eje de equilibrado.
En la imagen de la izquierda se puede observar el reducido espacio del vano motor del Ford Taunus. En la foto de la derecha se puede observar el bloque y culatas sin tapas de balancines del motor V4 a 60º. A su vez se puede ver el acople del eje de equilibrado con la cadena de distribución en la parte inferior del bloque.
Las prestaciones del motor no
fueron destacables, 65 caballos las versiones más potentes, en un principio
principalmente por el segmento compacto al que iba destinado. Sin embargo, estos
motores fueron comprados por SAAB para sustituir sus motores de 3 cilindros de
2 tiempos del 95, 96 y Sonett. Los resultados fueron excelentes en la marca
sueca, ya que el espacio del vano motor era también reducido y se mejoró la
compresión para los modelos de rallies, llegando incluso a 240 caballos en las
versiones con turbocompresor.
Otro ejemplo de la necesidad de
la utilización de ángulos desfavorables para el equilibrado es el motor V6 diesel
a 120º de ENASA diseñado por Wilfredo Ricart. Fue desarrollado para ser
colocado debajo de la cabina del Pegaso Z-207, hecho por el cual la V se
encuentra tan abierta y hubo de requerir de un eje de equilibrado. El camión,
apodado Pegaso Barajas, contaba con innovaciones como el uso de culata y bloque
en aleación de aluminio y la alimentación del motor con una bomba Bosch de
inyección directa. Bomba que sería perfeccionada y reducida su presión para los
Mercedes-Benz 300 Adenauer W189 y los 300SL alas de gaviota W198.
Concluyendo ya este análisis,
hemos podido ver que los motores en V han tenido un largo desarrollo desde los
inicios del automóvil, sus ventajas han sido potenciadas a la vez que se ha
tratado de reducir sus desventajas con motores en V estrecha y eligiendo
ángulos entre bancadas óptimos para el equilibrado. Sin embargo, el vano motor
y los equipos auxiliares que les rodean imposibilitaban la utilización del ángulo
más efectivo entre bancadas, teniéndose que recurrir a ejes de equilibrado.
Muchos motores de motocicletas,
de avión y de otros usos industriales no han sido mencionados en este artículo,
ya que solo se ha pretendido dar una idea de la evolución de estos motores en
el campo del automóvil. Campo del que se ha escogido solo una selecta variedad
de propulsores dejando muchos en el tintero como los motores Boxer, cuya
disposición difiere de los V a 180º ya que cada biela tiene su propia
muñequilla del cigüeñal.
Comparación de un motor en V a 180º en la imagen izquierda, frente a un motor Boxer en la imagen derecha |
0 comments:
Publicar un comentario